26
PALEOLÍTICO SUPERIOR
De 35.000 a 5.000 años a. de C.
Dando un gran salto en el tiempo, en el Paleolítico Superior ya es frecuente la presencia lítica en varios yacimientos datables en las facies culturales solutrense y magdaleniense. Contamos con varias puntas de flecha; una de ellas de base cóncava y aleta, fabricada en sílex, que por su tipología responde a una industria solutrense. Del mismo modo contamos con raspadores centrales, hojas dentadas y varios buriles trabajados en sílex,1 una aguja de hueso y otros elementos en los que se observa cómo va evolucionando la industria magdaleniense, lo que denuncia la presencia del hombre en la zona durante este largo período de tiempo.
Raspadores centrales y Buril del tipo “pico de loro”
En las inmediaciones al Cortijo la Plata y próximo a la “Herriza El Rallao”, nos encontramos múltiples restos líticos, producto del desecho de talla, así como un núcleo prismático de los llamados “libra de mantequilla” con improntas muy claras de extracción de láminas que pudo ser utilizado como cepillo o útil deforestador. Todo ello junto a un abrigo de pequeñas dimensiones y fuerte colmatación de sedimentos tanto en el interior como en el exterior que, aunque no ha aportado restos cerámicos, si los hay líticos, lo que hace pensar en un asentamiento prehistórico permanente en el lugar.2
Buriles del tipo “Pico de Flauta” y Puntas de Flecha
Fragmento de “Historia Temática Villafontense”
Capítulo.- PREHISTORIA:
Paleolítico Superior
por Francisco Muñoz Hidalgo
(Obra en composición)
1.- Uno de ellos, llamado de “pico de loro” (Fascie Magdaleniense Superior) Véase gráfico.
- RAMOS FERNÁNDEZ, R.: Arqueología: Métodos y Técnicas. Barcelona, 1977, pág. 118.
2.- RECIO RUIZ, A.: “Fuente de Piedra (Málaga) y el Cerro de la Virgen. Bases arqueológicas y expolio. Pág. 542